miércoles, 9 de octubre de 2013

Ensayo de Literatura:
ANÁLISIS DEL POEMARIO “TRILCE” DE CÉSAR VALLEJO
Todo escritor o poeta cuando inicia la aventura de escribir un cuento, ensayo, novela o poesías, imprime en las obras su sello personal, utilizando un estilo que los distingue y caracteriza de las demás. Cada poeta es el producto de su entorno, familia y sociedad.  Por lo tanto  tienen en cuenta las  tradiciones y costumbres de su pueblo, los valores, creencias y los sentimientos y sufrimientos de todos los hombres (obsesiones, culpas, amores, etc) para redactar sus creaciones. Tal es así que Cesar Vallejo teniendo en cuenta lo ya mencionado  expone su mundo interior en su poemario “Trilce”.

“Trilce” es el poemario más importante y conocido del poeta peruano César Vallejo, y está considerado como una obra capital de la poesía universal moderna y obra cumbre de la Vanguardia poética en lengua española. Su autor Vallejo es considerado uno de más grandes poetas de la literatura contemporánea por lo tanto leer  y analizar las características de este  poemario es importante para cualquier estudio literario.

Por este motivo es importante conocer las características que desarrolla Vallejo en su poemario “Trilce” para lograr un mejor análisis de sus poemas.  Entonces nos preguntamos: ¿Cuáles son las características y temas más comunes que determinan el desarrollo del poemario “Trilce”?
Sabiendo que “Trilce” es un libro netamente vanguardista y muestra una búsqueda intensa por renovar el lenguaje. Aquí Vallejo se reveló como un escritor vanguardista, debido a las grandes innovaciones estilísticas y expresivas que logra. Trilce es sinónimo de libertad y de revolución en el lenguaje.

Al realizar el análisis de las características de “Trilce” puedo afirmar que este poemario tiene como característica principal la renovación del lenguaje y esta centrado en temas comunes como: el tiempo, la madre, la cárcel y el amor.

·         La renovación del lenguaje: la búsqueda de nuevas formas expresivas, flexionar palabras a su antojo o dar nuevos significados a otras. Rasgo que es muy notorio en “Trilce”.
Ejemplo:
TRILCE LXV
Estoy cribando mis cariños más puros.
Estoy ejeando ¿No oyes jadear la sonda?
                      ¿No oyes tascar dianas?

Con esta obra, Vallejo cancela la aventura verbal del modernismo y hace que nuestro idioma se enriquezca con los hallazgos vanguardistas. Crea palabras, imágenes, metáforas inigualables, alterna el uso del lenguaje coloquial y palabras derivadas del quechua. Teniendo como referencia el titulo de su poemario “Trilce” que es una palabra meditada y deformada la palabra “tres”

·         El tiempo: El tiempo es visto como una monotonía, como una rutina que a Cesar Vallejo  lo angustia.
Ejemplo:
ü  En el poema II repite términos como un quejido rutinario:
“Tiempo tiempo… era era… mañana mañana… nombre… nombre”
ü  En el IX dirá:
“Vusco volver el golpe el golpe”
ü  En el XVIII:
“Si estuvieras aquí, si vieras hasta qué hora son cuatro estas paredes”

Aquí notamos que para Vallejo el tiempo es infinito, da una sensación de que el poeta está pasando el tiempo con dolor; como si el tiempo estuviera suspendido “entre relentes” o sea entre algo húmedo y frío.


·         La madre: Para Vallejo, la madre será la herida abierta, la yaga viva que nunca podrá cerrarse. los poemas dedicados a su madre son desgarradores.

Ejemplo:
ü  En el poema III:
“Madre dijo que no demoraría”
ü  En el LXI:
“Esta noche desciendo del caballo,
ante la puerta de la casa, donde
me despedí con el cantar del gallo.
Esta cerrada y nadie me responde”
ü  En el LXV:
“Así, muerta inmortal”
ü  En el XXVIII:
“He almorzado solo ahora, y no he tenido madre, ni súplica, ni sírvete, ni agua”

Uno de los temas de este poemario va dirigido a la madre de Vallejo, que para la época, ya había muerto. Ésta no fue solo otra dolorosa perdida para él, sino la peor de todas ya que fue su madre la persona en la que él apoyaba su vida; de allí viene el hecho de que el poema esté cargado de términos arquitectónicos con el propósito de describir a su madre.

·         La cárcel: Vallejo mismo diría que su temporada en la cárcel fue una de las más difíciles en su vida y sus referencias a ellas en Trilce, aunque no son muy obvias, son frecuentes.
Ejemplo:
ü  En el poema II:
“Tiempo, tiempo. / Melodía estancado entre relentes. / Bomba aburrida del cuartel achica/ tiempo tiempo tiempo tiempo”

ü  En el XVIII:
“Oh las cuatro paredes de la celda”
ü  En el LVIII:
“En la celda, en lo sólido, también/ se acurrucan los rincones”

Vallejo es encerrado tres meses en prisión, con la angustia de no solo haber perdido su libertad, sino también a su madre. A pesar de ello muchos poemas de Trilce habían sido compuestos en la cárcel, motivo por el cual Trilce es un libro revolucionario, que despertó críticas muy opuestas, sin embargo Vallejo transmitió en sus versos un intenso dolor por el sufrimiento y las miserias del hombre.

·         El amor: El tema amoroso también esta presente de manera repetida a lo largo de toda la obra de Vallejo. El amor en Vallejo es melancólico y viril, expresando tristeza en sus poemas.
Ejemplo:
ü  En el poema XI:
“He encontrado a una niña / en la calle, y me ha abrazado”

ü  En el XXXV:
“El encuentro con la amada / tanto alguna vez, es un simple detalle”

El amor es el motor de todo poema y Vallejo siempre nos conmueve con este elemento en sus poemas, gracias al amor Vallejo se identifica con el sufrimiento y dolor de las personas, manifestando así su solidaridad humana.

En conclusión el poemario “Trilce”  de César Vallejo, se caracteriza por ser una obra de estilo vanguardista, por la renovación del lenguaje, con lo cual Vallejo logra enriquecer la escritura vallejiana y abre un universo inédito para la poesía en nuestro idioma. Por otro lado sus poemarios giran en torno a temas como la madre, la cárcel, el amor y el tiempo con lo cual describe sus sentimientos y sucesos en su vida, identificando el dolor humano con la muerte y otorgándole  a su poemario su sello personal, logrando así  hermosos poemas llenos de originalidad estilística. Trilce es sinónimo de libertad y de revolución en el lenguaje.


domingo, 16 de junio de 2013

Ensayo de Literatura:
ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA INTERNA DEL POEMA “ACUÉRDATE DE MÍ”
Toda persona siente la necesidad de manifestar sus emociones y expresar sus sentimientos frente al mundo, amores correspondidos o contrariados y sufrientes, con esta finalidad recurren a la escritura y redacción de cuentos, novelas, poesías, cartas, poemas, entre otras y muchas de sus producciones tienen una tendencia confesional.

Algunos escritores usan recurrentes temas como: la libertad, la muerte, la nostalgia, el paisaje del mar, el amor y hasta el amor frustrado  como es el caso de Carlos Augusto Salaverry con su poema “Acuérdate de mi”  donde vemos la presencia de los temas ya mencionados resaltando su poesía delicada, musical y nostálgica.

El poema “Acuérdate de mi” es un poema representativo de la Literatura Romántica en el Perú y su autor Carlos Augusto Salaverry  es considerado el mayor poeta del Romanticismo Peruano, quien con su poema nos brinda algunos de sus rasgos más predominantes, y donde expresa los grandes temas románticos, manifestando así sus emociones amorosas de manera fresca, espontánea y tierna.

En todo poema es importante conocer su estructura interna, teniendo en cuenta la unidad temática, el mecanismo que permite el desarrollo de su contenido y que implica entender con claridad la significación del poema. Esto es a lo que llamamos “Imantación de todos los elementos entre si”. Entonces en el poema “Acuérdate de mi” ¿Cuál será la estructura interna que direcciona a todo el poema? sabiendo que "Acuerdate de mí" es uno de los más bellos poemas, que nos brinda algunos de los rasgos más predominantes de Salaverry, a saber: el desencanto que gobierna la vida del poeta, la memoria de una pasión amorosa que cubre de melancolía su palabra armoniosa, intimista; el uso de una norma lingüística afincada más bien en la tradición literaria que en un lenguaje nuevo; y, finalmente  un sentimiento que no se desborda ni cae en la elocución recargada, melodramática que empañe la belleza del recuerdo. Cabe resaltar que el verso clave de todo el poema y eje principal del tema es el verso “Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido”. 

Este poema pertenece al poemario “Cartas a un Ángel” de Salaverry y se ubica dentro de la corriente literaria “El Romanticismo”. Corriente que se desarrollo en el Perú tardíamente durante el año 1850 aproximadamente. El Romanticismo en el Perú puso énfasis en la expresión de los sentimientos.  Sin embargo, presentó características propias como: búsqueda de la libertad en la expresión, cierto desapego por lo español y la afirmación de la vida y costumbres nacionales.

Al realizar el análisis de la estructura interna del poema “Acuérdate de mi”   puedo decir que su estructura interna esta basada en relación a tres directrices: Tiempo, Espacio y  Soledad, las cuales van siendo justificadas a lo largo del poema gracias a la presencia de las figuras literarias, las cuales tiene un sentido implícito en el poema.

·      El tiempo: el tiempo se manifiesta en la figura literaria “analexis” con la cual se hace una visión retrospectiva, el poeta narra acontecimientos anteriores al presente. Ejemplo:

Parece ayer! ...De nuestros labios mudos
el suspiro de ¡"Adiós" volaba al cielo,
y escondías la faz en tu pañuelo
para mejor llorar!
Hoy... nos apartan los profundos senos
de dos inmensidades que has querido,
y es más triste y más hondo el de tu olvido
que el abismo del mar!

En su poema el poeta caracteriza los momentos vividos aunque sean dolorosos con las frases “Parece ayer” y “Hoy” y termina su poema haciendo una proyección al futuro, solicitando a su amada por piedad amorosa que se acuerde de él.


·      El espacio: El espacio se manifiesta en la figura literaria “interrogación” en donde el poeta hace referencia a la distancia que lo separa de su amada, con el siguiente verso:

Pero, ¿qué es este mar? ¿qué es el espacio,
qué la distancia, ni los altos montes?
Ni qué son esos turbios horizontes
que mira desde aquí;
si al través del espacio de las cumbres,
de ese ancho mar y de ese firmamento,
vuela por el azul mi pensamiento
y vive junto a ti

Con estos versos el poeta no busca un olvido eterno, por el contrario el espacio (mar, montes, cumbres, firmamento) lo acerca a su amada, porque todo el recuerdo se hace presencia en cada uno de los espacios o lugares citados.


·      La soledad: la soledad se manifiesta gracias a las figuras literaria “Epíteto”, “Litote”, “Perífrasis” y “Comparación” donde el poeta hace referencia a su alma y su soledad comparándola con un “péndulo inmóvil”. Salaverry evoca de manera enfática a su amor perdido en el siguiente verso:

¡Oh! cuánto tiempo silenciosa el alma
mira en redor su soledad que aumenta
como un péndulo inmóvil: ya no cuenta
las horas que se van!
No siente los minutos cadenciosos
a golpe igual del corazón que adora
aspirando la magia embriagadora
de tu amoroso afán.

Aquí el poeta explica y detalla como se siente, haciendo alusión a que es un cadáver, alguien que desfallece minuto a minuto. Al mismo tiempo el poeta también siente pavor a esa soledad que acompaña a su corazón como “ruina de un templo silencioso”


Finalmente cabe resaltar que el poema “Acuérdate de mí” presenta una estructura interna que esta direccionada en relación a tres directrices que son el tiempo, espacio y soledad y que son justificadas a lo largo del poema con la presencia de figuras literarias, las cuales tiene un sentido implícito en el poema y con lo cual Salaverry profundiza su poesía delicada, musical y nostálgica.  En conclusión  Salaverry con su  poema “Acuérdate de mi”, ha edificado uno de los poemas más bellos de toda la poesía peruana a lo largo de su historia literaria. Por tal motivo es considerado el mayor poeta del Romanticismo Peruano. Salaverry es un ejemplo de los logros, los riesgos y las limitaciones de una escritura que no posee patrones propios y que, manifestando se dependencia estilística y sus incipientes búsquedas formales, revela, por un lado, la modestia literaria del esfuerzo y, por otro, que la búsqueda de un estilo propio es una tarea aún vigente.  






Ensayo de Literatura:
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA “MARÍA
Todas las personas cuando deciden leer una novela, poesías, poemas, artículos, entre otros, puede notar que cada uno de estos libros tienes ciertas características que los distingue y caracteriza de las demás. Cada escritor elige un tema para sus obras, algunos tienen en cuenta las  tradiciones y costumbres de su pueblo, la forma de vivir y valores de las personas y otros deciden escribir sobre sus experiencias autobiográficas. Tal es el caso de Jorge Isaacs quien toma en cuenta sus experiencias autobiográficas para redactar su obra “María” libro de lectura obligatoria para jóvenes románticos. 

La obra literaria “María” es la obra representativa de la Literatura Romántica en América del siglo XX y su autor Jorge Isaacs es considerado uno de los mejores novelistas románticos hispanoamericanos  por lo tanto leer y analizar las características de esta obra es importante para cualquier estudio literario.

Por este motivo es importante conocer las características que desarrolla el autor en esta obra y así lograr un mejor entendimiento de ella. Entonces nos preguntamos ¿Cuáles son las características que determinan el desarrollo de la obra “María”? sabiendo que la temática principal de esta obra es “El amor de María y Efraín”. La obra “María” fue publicada en el año 1867 y que se ubica dentro de la corriente literaria “El Romanticismo”. Corriente que se desarrollo durante los años 1860 y 1890 aproximadamente. Caracterizada por ser un romanticismo más puro y sentimental, por tener un estilo vivo que busca sobre todo sorprender o sobrecoger al lector.

Al realizar el análisis de las características de la obra puedo afirmar que la obra “María” tiene como características fundamentales:

·      El idilio: La evocación al pasado (recuerdos de los momentos idílicos) La novela sentimental romántica se caracteriza porque siempre tiene como base el desarrollo de un idilio, con diferentes alternativas. Ejemplo:

“María iba a colocar una lámpara en una de las mesas del salón cuando me acerqué a saludarla; ya había yo extrañado no verla en medio del grupo de la familia en la escalera donde acabábamos de desmontarnos. Parecióme ligeramente pálida y alrededor de sus ojos había una leve sombra casi imperceptible. Volvió el rostro hacia mi madre, y noté entonces que en el nacimiento de una de sus trenzas tenía un clavel marchito: era sin duda el que le había dado la víspera de mi marcha para el valle…  ¡Primer amor¡… noble orgullo de sentirse amado; sacrificio dulce de todo lo que antes no era caro a favor de la mujer querida; perfume para todas las horas del porvenir, flor guardada en el alma; único tesoro que no puede arrebatarnos la envidia de los hombres, el delirio delicioso… inspiración del cielo…¡ ¡María¡ ¡María¡ ¡Cuánto te amé¡ ¡Cuánto te amara¡                                                           
Capítulo VI

En “María” la trama es sencilla, sin muchas complicaciones, se cuentan los amores de dos jóvenes Efraín y María, en una forma inocente e idílica, hasta que sobreviene la muerte de la protagonista. Los hechos son desarrollados en forma lineal y aunque el narrador lo hace en primera persona, es omnisciente, pues todo lo conoce previamente, hasta los más íntimos detalles.


·      Exaltación del yo: Uno de los rasgos del romanticismo es la presencia del yo que siempre se refleja en la obra de arte. Ejemplo:

“Era yo un niño aún cuando me alejaron de la casa paterna para que diera principio a mis estudios en el Colegio del doctor Lorenzo María Lleras, establecido en Bogotá hacia pocos años, y famoso en toda la república por aquel tiempo. En la noche víspera de mi viaje, después de la velada, entró en mi cuarto una de mis hermanas, y sin decirme  una sola palabra cariñosa, porque los sollozos le embargaban la voz, cortó de mi cabeza unos cabellos; cuando salió, habían rodado por mi cuello algunas lagrimas suyas.
Me dormí llorando y experimenté como un vago presentimiento de los muchos pesares que debía sufrir después…”                                                                                        Capitulo I

En “María” esto se logra con este recurso: Efraín ha confiado al autor el libro de sus recuerdos, por esta razón el autor puede confundirse con el protagonista y narrar en primera persona, puede además expresar su yo poético, lo que le permite dar a la novela ese marcado lirismo.


·      Presencia de elementos autobiográficos: El autobiografismo es otra de las características románticas, siempre el autor introduce en la obra, muchos aspectos de su vida.

“Pasado seis años, los últimos días de un esplendoroso agosto me recibieron al regresar al nativo valle. Mi corazón rebosaba de amor patrio… El cielo tenía un tinte azul pálido, hacia el oriente y sobre las crestas altísimas de las montañas, medio enlutadas aun, vagaban algunas nubecillas de oro”…
“Estaba mudo ante tanta belleza. El cielo, los horizontes, las pampas y las cumbres del Cauca, hacen enmudecer a quien los contempla”… “habían pasado tres días cuando me convidó mi padre a visitar sus haciendas del valle y fue preciso complacerle”…                                                                                                                
                                                                                                                      Capitulo II y VI

En la novela “María” se encuentran muchos detalles autobiográficos del autor: la casa donde se desarrolla el idilio fue la misma en la que vivió el autor (la hacienda “El paraíso”). Isaacs como Efraín, nacieron y vivieron el valle del Cauca, son hijos de padre judío, convertido al cristianismo, van a estudiar a la capital y son aficionados a la poesía y a las mismas lecturas.


·      Idealización del ambiente natural: La idealización del paisaje y el subjetivismo es para muchos críticos la característica romántica más definida en la obra.
La región del Cauca, donde el autor pasó su infancia y juventud es el ambiente natural donde transcurre el idilio: Efraín se identifica con el paisaje natal, con cada árbol, con cada sendero, con cada arroyo que cruza. En la novela se idealiza también el ambiente humano: es un paraíso de bondad en el que dueños, esclavos, hombres y mujeres, blancos y negros, viven de amor cristiano. La convivencia humana es perfecta en todos los aspectos.

·      Temas y recursos románticos: Los cuatro temas fundamentales del romanticismo son el amor, la naturaleza, la muerte y lo religioso cristiano, todos ellos desarrollados en “María”.

 “Es que no saben que voy a morirme…
¡Morirte! ¿Morirte cuando Efraín va a llegar?
Oye: quiero dejarle todo cuanto yo poseo y le ha sido amable. Pondrán en el cofrecito en que tengo sus cartas y las flores secas, este guardapelo donde están sus cabellos y los de mi madre; esta sortija que me puso en vísperas de su viaje; y en mi delantal envolverás mis trenzas. Dios quiere librarlo del dolor de hallarme como estoy, del trance de verme expirar. ¡Ay! yo no podría morirme conforme, dándole mi ultimo adiós. Estréchalo por mi en tus brazos y dile que en vano luché por no abandonarlo...que me espantaba más su soledad que la muerte misma y....
María dejo de hablar”

“Dos meses habían pasado desde su muerte y aún mis labios no habían murmurado una oración sobre su tumba. Sentíame aún sin la fuerza necesaria para visitar la abandonada mansión de nuestros amores: para mirar el sepulcro que la escondía y negaba a mis brazos… Dos meses después de la muerte de María, el diez de setiembre, oía yo a Emma el final de aquella relación. Era de noche ya y Juan dormía sobre mis rodillas, costumbre que había contraído desde mi regreso, porque suponía que yo procuraría reemplazar en parte los amorosos cuidados de María”…
Capítulo LXII y LXIII

El amor es la base sentimental del relato, que tiene como marco y en primer plano, una naturaleza idealizada, pero el tema de la muerte va estar siempre presente. La muerte se presiente a cada instante mediante anticipaciones y presagios que contribuyen a darle ese clima de tristeza a la novela. El sentimiento religioso cristiano acompaña los otros aspectos: los esclavos rezan juntos a sus amos y en la casa hay un oratorio donde las mujeres se encomiendan a Dios constantemente.

En conclusión puedo afirmar que la obra “María” es considerada una de las obras más importantes de la literatura hispanoamericana del siglo XX y que se caracteriza principalmente porque esta basada en experiencias autobiográficas de su autor Jorge Isaacs, porque existe la exaltación del yo, la idealización del ambiente natural y donde encontremos la presencia de temas y recursos románticos  como son: el amor, la naturaleza, la muerte y lo religioso cristiano. Finalmente esta obra se caracteriza por tener un romanticismo puro y sentimental, que tiene como base el desarrollo de un idilio entre sus protagonistas: Efraín y María.