miércoles, 9 de octubre de 2013

Ensayo de Literatura:
ANÁLISIS DEL POEMARIO “TRILCE” DE CÉSAR VALLEJO
Todo escritor o poeta cuando inicia la aventura de escribir un cuento, ensayo, novela o poesías, imprime en las obras su sello personal, utilizando un estilo que los distingue y caracteriza de las demás. Cada poeta es el producto de su entorno, familia y sociedad.  Por lo tanto  tienen en cuenta las  tradiciones y costumbres de su pueblo, los valores, creencias y los sentimientos y sufrimientos de todos los hombres (obsesiones, culpas, amores, etc) para redactar sus creaciones. Tal es así que Cesar Vallejo teniendo en cuenta lo ya mencionado  expone su mundo interior en su poemario “Trilce”.

“Trilce” es el poemario más importante y conocido del poeta peruano César Vallejo, y está considerado como una obra capital de la poesía universal moderna y obra cumbre de la Vanguardia poética en lengua española. Su autor Vallejo es considerado uno de más grandes poetas de la literatura contemporánea por lo tanto leer  y analizar las características de este  poemario es importante para cualquier estudio literario.

Por este motivo es importante conocer las características que desarrolla Vallejo en su poemario “Trilce” para lograr un mejor análisis de sus poemas.  Entonces nos preguntamos: ¿Cuáles son las características y temas más comunes que determinan el desarrollo del poemario “Trilce”?
Sabiendo que “Trilce” es un libro netamente vanguardista y muestra una búsqueda intensa por renovar el lenguaje. Aquí Vallejo se reveló como un escritor vanguardista, debido a las grandes innovaciones estilísticas y expresivas que logra. Trilce es sinónimo de libertad y de revolución en el lenguaje.

Al realizar el análisis de las características de “Trilce” puedo afirmar que este poemario tiene como característica principal la renovación del lenguaje y esta centrado en temas comunes como: el tiempo, la madre, la cárcel y el amor.

·         La renovación del lenguaje: la búsqueda de nuevas formas expresivas, flexionar palabras a su antojo o dar nuevos significados a otras. Rasgo que es muy notorio en “Trilce”.
Ejemplo:
TRILCE LXV
Estoy cribando mis cariños más puros.
Estoy ejeando ¿No oyes jadear la sonda?
                      ¿No oyes tascar dianas?

Con esta obra, Vallejo cancela la aventura verbal del modernismo y hace que nuestro idioma se enriquezca con los hallazgos vanguardistas. Crea palabras, imágenes, metáforas inigualables, alterna el uso del lenguaje coloquial y palabras derivadas del quechua. Teniendo como referencia el titulo de su poemario “Trilce” que es una palabra meditada y deformada la palabra “tres”

·         El tiempo: El tiempo es visto como una monotonía, como una rutina que a Cesar Vallejo  lo angustia.
Ejemplo:
ü  En el poema II repite términos como un quejido rutinario:
“Tiempo tiempo… era era… mañana mañana… nombre… nombre”
ü  En el IX dirá:
“Vusco volver el golpe el golpe”
ü  En el XVIII:
“Si estuvieras aquí, si vieras hasta qué hora son cuatro estas paredes”

Aquí notamos que para Vallejo el tiempo es infinito, da una sensación de que el poeta está pasando el tiempo con dolor; como si el tiempo estuviera suspendido “entre relentes” o sea entre algo húmedo y frío.


·         La madre: Para Vallejo, la madre será la herida abierta, la yaga viva que nunca podrá cerrarse. los poemas dedicados a su madre son desgarradores.

Ejemplo:
ü  En el poema III:
“Madre dijo que no demoraría”
ü  En el LXI:
“Esta noche desciendo del caballo,
ante la puerta de la casa, donde
me despedí con el cantar del gallo.
Esta cerrada y nadie me responde”
ü  En el LXV:
“Así, muerta inmortal”
ü  En el XXVIII:
“He almorzado solo ahora, y no he tenido madre, ni súplica, ni sírvete, ni agua”

Uno de los temas de este poemario va dirigido a la madre de Vallejo, que para la época, ya había muerto. Ésta no fue solo otra dolorosa perdida para él, sino la peor de todas ya que fue su madre la persona en la que él apoyaba su vida; de allí viene el hecho de que el poema esté cargado de términos arquitectónicos con el propósito de describir a su madre.

·         La cárcel: Vallejo mismo diría que su temporada en la cárcel fue una de las más difíciles en su vida y sus referencias a ellas en Trilce, aunque no son muy obvias, son frecuentes.
Ejemplo:
ü  En el poema II:
“Tiempo, tiempo. / Melodía estancado entre relentes. / Bomba aburrida del cuartel achica/ tiempo tiempo tiempo tiempo”

ü  En el XVIII:
“Oh las cuatro paredes de la celda”
ü  En el LVIII:
“En la celda, en lo sólido, también/ se acurrucan los rincones”

Vallejo es encerrado tres meses en prisión, con la angustia de no solo haber perdido su libertad, sino también a su madre. A pesar de ello muchos poemas de Trilce habían sido compuestos en la cárcel, motivo por el cual Trilce es un libro revolucionario, que despertó críticas muy opuestas, sin embargo Vallejo transmitió en sus versos un intenso dolor por el sufrimiento y las miserias del hombre.

·         El amor: El tema amoroso también esta presente de manera repetida a lo largo de toda la obra de Vallejo. El amor en Vallejo es melancólico y viril, expresando tristeza en sus poemas.
Ejemplo:
ü  En el poema XI:
“He encontrado a una niña / en la calle, y me ha abrazado”

ü  En el XXXV:
“El encuentro con la amada / tanto alguna vez, es un simple detalle”

El amor es el motor de todo poema y Vallejo siempre nos conmueve con este elemento en sus poemas, gracias al amor Vallejo se identifica con el sufrimiento y dolor de las personas, manifestando así su solidaridad humana.

En conclusión el poemario “Trilce”  de César Vallejo, se caracteriza por ser una obra de estilo vanguardista, por la renovación del lenguaje, con lo cual Vallejo logra enriquecer la escritura vallejiana y abre un universo inédito para la poesía en nuestro idioma. Por otro lado sus poemarios giran en torno a temas como la madre, la cárcel, el amor y el tiempo con lo cual describe sus sentimientos y sucesos en su vida, identificando el dolor humano con la muerte y otorgándole  a su poemario su sello personal, logrando así  hermosos poemas llenos de originalidad estilística. Trilce es sinónimo de libertad y de revolución en el lenguaje.


No hay comentarios:

Publicar un comentario