Ensayo de Literatura:
ANÁLISIS DE LAS
CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA “MARÍA”
Todas las personas cuando deciden leer una novela, poesías, poemas,
artículos, entre otros, puede notar que cada uno de estos libros tienes ciertas
características que los distingue y caracteriza de las demás. Cada escritor elige
un tema para sus obras, algunos tienen en cuenta las tradiciones y costumbres de su pueblo, la
forma de vivir y valores de las personas y otros deciden escribir sobre sus
experiencias autobiográficas. Tal es el caso de Jorge Isaacs quien toma en
cuenta sus experiencias autobiográficas para redactar su obra “María” libro de
lectura obligatoria para jóvenes románticos.
La obra literaria
“María” es la obra representativa de la Literatura Romántica en América del
siglo XX y su autor Jorge Isaacs es considerado uno de los mejores
novelistas románticos hispanoamericanos
por lo tanto leer y analizar las características de esta obra es
importante para cualquier estudio literario.
Por este motivo es
importante conocer las características que desarrolla el autor en esta obra y
así lograr un mejor entendimiento de ella. Entonces nos preguntamos ¿Cuáles son
las características que determinan el desarrollo de la obra “María”? sabiendo
que la temática principal de esta obra es “El amor de María
y Efraín”. La obra “María” fue publicada en el año 1867 y que se ubica dentro de
la corriente literaria “El Romanticismo”. Corriente que se desarrollo durante
los años 1860 y 1890 aproximadamente. Caracterizada por ser un romanticismo más
puro y sentimental, por tener un estilo vivo que busca sobre todo sorprender o
sobrecoger al lector.
Al realizar el análisis de las características de la obra puedo afirmar
que la obra “María” tiene como características fundamentales:
· El idilio: La
evocación al pasado (recuerdos de los momentos idílicos) La novela sentimental
romántica se caracteriza porque siempre tiene como base el desarrollo de un
idilio, con diferentes alternativas. Ejemplo:
“María iba a colocar una
lámpara en una de las mesas del salón cuando me acerqué a saludarla; ya había
yo extrañado no verla en medio del grupo de la familia en la escalera donde acabábamos
de desmontarnos. Parecióme ligeramente pálida y alrededor de sus ojos había una
leve sombra casi imperceptible. Volvió el rostro hacia mi madre, y noté
entonces que en el nacimiento de una de sus trenzas tenía un clavel marchito:
era sin duda el que le había dado la víspera de mi marcha para el valle… ¡Primer amor¡… noble orgullo de sentirse
amado; sacrificio dulce de todo lo que antes no era caro a favor de la mujer
querida; perfume para todas las horas del porvenir, flor guardada en el alma;
único tesoro que no puede arrebatarnos la envidia de los hombres, el delirio
delicioso… inspiración del cielo…¡ ¡María¡ ¡María¡ ¡Cuánto te amé¡ ¡Cuánto te
amara¡
Capítulo VI
Capítulo VI
En “María” la trama es sencilla, sin muchas
complicaciones, se cuentan los amores de dos jóvenes Efraín y María, en una
forma inocente e idílica, hasta que sobreviene la muerte de la protagonista. Los
hechos son desarrollados en forma lineal y aunque el narrador lo hace en
primera persona, es omnisciente, pues todo lo conoce previamente, hasta los más
íntimos detalles.
· Exaltación del yo: Uno de
los rasgos del romanticismo es la presencia del yo que siempre se refleja en la
obra de arte. Ejemplo:
“Era yo un niño aún cuando
me alejaron de la casa paterna para que diera principio a mis estudios en el
Colegio del doctor Lorenzo María Lleras, establecido en Bogotá hacia pocos
años, y famoso en toda la república por aquel tiempo. En la noche víspera de mi
viaje, después de la velada, entró en mi cuarto una de mis hermanas, y sin
decirme una sola palabra cariñosa,
porque los sollozos le embargaban la voz, cortó de mi cabeza unos cabellos;
cuando salió, habían rodado por mi cuello algunas lagrimas suyas.
Me dormí llorando y
experimenté como un vago presentimiento de los muchos pesares que debía sufrir
después…” Capitulo I
En “María” esto se logra con este recurso: Efraín ha
confiado al autor el libro de sus recuerdos, por esta razón el autor puede
confundirse con el protagonista y narrar en primera persona, puede además
expresar su yo poético, lo que le permite dar a la novela ese marcado lirismo.
· Presencia
de elementos autobiográficos:
El autobiografismo es otra de las características románticas, siempre el autor
introduce en la obra, muchos aspectos de su vida.
“Pasado seis años, los
últimos días de un esplendoroso agosto me recibieron al regresar al nativo
valle. Mi corazón rebosaba de amor patrio… El cielo tenía un tinte azul pálido,
hacia el oriente y sobre las crestas altísimas de las montañas, medio enlutadas
aun, vagaban algunas nubecillas de oro”…
“Estaba mudo ante tanta
belleza. El cielo, los horizontes, las pampas y las cumbres del Cauca, hacen
enmudecer a quien los contempla”… “habían pasado tres días cuando me convidó mi
padre a visitar sus haciendas del valle y fue preciso complacerle”…
Capitulo II y VI
En la novela “María”
se encuentran muchos detalles autobiográficos del autor: la casa donde se
desarrolla el idilio fue la misma en la que vivió el autor (la hacienda “El
paraíso”). Isaacs como Efraín, nacieron y vivieron el valle del Cauca, son
hijos de padre judío, convertido al cristianismo, van a estudiar a la capital y
son aficionados a la poesía y a las mismas lecturas.
· Idealización del ambiente natural: La idealización del paisaje y el subjetivismo es para muchos críticos
la característica romántica más definida en la obra.
La región del Cauca, donde el autor pasó su infancia y
juventud es el ambiente natural donde transcurre el idilio: Efraín se
identifica con el paisaje natal, con cada árbol, con cada sendero, con cada
arroyo que cruza. En la novela se idealiza también el ambiente humano: es un
paraíso de bondad en el que dueños, esclavos, hombres y mujeres, blancos y
negros, viven de amor cristiano. La convivencia humana es perfecta en todos los
aspectos.
· Temas
y recursos románticos:
Los cuatro temas fundamentales del romanticismo son el amor, la naturaleza, la
muerte y lo religioso cristiano, todos ellos desarrollados en “María”.
“Es que
no saben que voy a morirme…
¡Morirte!
¿Morirte cuando Efraín va a llegar?
Oye: quiero dejarle todo
cuanto yo poseo y le ha sido amable. Pondrán en el cofrecito en que tengo sus
cartas y las flores secas, este guardapelo donde están sus cabellos y los de mi
madre; esta sortija que me puso en vísperas de su viaje; y en mi delantal
envolverás mis trenzas. Dios quiere librarlo del dolor de hallarme como estoy,
del trance de verme expirar. ¡Ay! yo no podría morirme conforme, dándole mi
ultimo adiós. Estréchalo por mi en tus brazos y dile que en vano luché por no
abandonarlo...que me espantaba más su soledad que la muerte misma y....
María dejo de hablar”
“Dos
meses habían pasado desde su muerte y aún mis labios no habían murmurado una
oración sobre su tumba. Sentíame aún sin la fuerza necesaria para visitar la
abandonada mansión de nuestros amores: para mirar el sepulcro que la escondía y
negaba a mis brazos… Dos meses después de la muerte de María, el diez de
setiembre, oía yo a Emma el final de aquella relación. Era de noche ya y Juan
dormía sobre mis rodillas, costumbre que había contraído desde mi regreso,
porque suponía que yo procuraría reemplazar en parte los amorosos cuidados de
María”…
Capítulo LXII y
LXIII
El amor es la base
sentimental del relato, que tiene como marco y en primer plano, una naturaleza
idealizada, pero el tema de la muerte va estar siempre presente. La muerte se
presiente a cada instante mediante anticipaciones y presagios que contribuyen a
darle ese clima de tristeza a la novela. El sentimiento religioso cristiano
acompaña los otros aspectos: los esclavos rezan juntos a sus amos y en la casa
hay un oratorio donde las mujeres se encomiendan a Dios constantemente.
En conclusión puedo afirmar que la obra “María” es
considerada una de las obras más importantes de la literatura hispanoamericana
del siglo XX y que se caracteriza principalmente porque esta basada en
experiencias autobiográficas de su autor Jorge Isaacs, porque existe la
exaltación del yo, la idealización del ambiente natural y donde encontremos la
presencia de temas y recursos románticos como son: el amor, la naturaleza, la muerte y
lo religioso cristiano. Finalmente esta obra se caracteriza por tener un
romanticismo puro y sentimental, que tiene como base el desarrollo de un idilio
entre sus protagonistas: Efraín y María.
No hay comentarios:
Publicar un comentario