domingo, 16 de diciembre de 2012

ensayo de fonetica


Ensayo de Fonética:

“ANÁLISIS DE LAS CONSTANTES FONÉTICAS EN LOS POBLADORES DE MESONES MURO”

Lambayeque es un departamento rico en cultura, puesto que cada una de sus provincias y por ende distritos encierran una variedad de festividades, lugares turísticos, tradiciones, costumbres, creencias, formas de vida, valores que los identifica y hace únicos. En sus habitantes podemos resaltar que son personas hospitalarias, cada uno con sus rasgos físicos definidos, en la actualidad, la mayoría usa una vestimenta llana y sencilla, sin embargo, algunos pueblos aun se caracterizan por su manera de vestir colorida y llamativa. En Lambayeque no todas las personas hablan igual, vamos a encontrar en sus pobladores múltiples diferencias en su modo de hablar, ya sea en el tono, intensidad de su voz o en su forma de expresarse ante los demás.
En el pueblo de Manuel Antonio Mesones Muro conocido como la “Tierra del Eterno Verano” ¿Cuáles serán los rasgos fonéticos lexicales que presenta y caracteriza al poblador mesoneano? Sabiendo que  es un distrito alejado de las actividades principales de su departamento y provincia, donde el comercio es casi nulo,  el transporte escaso y que sus pobladores tienen como actividad principal la agricultura, la cual constituye la base fundamental de su economía.
Los rasgos fonéticos lexicales que presenta el poblador mesoneano son recurrentes en su tono cadencioso al hablar y el uso  frecuente de incorrecciones idiomáticas. Entonces sabiendo que ellos son una población alejada, donde la mayor parte de sus habitantes no tiene una cultura profesional porque la mayoría son agricultores. Por lo tanto utilizan un lenguaje básico en su comunicación.
Teniendo en cuenta el tono cadencioso al hablar del poblador mesoneano, podemos afirmar que corresponde a un tono entrecortado y en donde se puede apreciar que estos pobladores  suelen prolongar la última vocal de la palabra final en cada una de sus frases. Por ejemplo:
En el año 1951, el 14 de febrero… el 17 de febrero.
Ha quedado, ya esteee, como… como una zona para… para pretender
El entable… una vez que uno hace el entable
Se abona yyy … después de dos riegos
Ya eseee … ahí queda con los abonos.
Y son… hay varias pues más…
Ya eseee        -  yyy       - aaah      - perooo.


El uso frecuente de incorrecciones idiomáticas lo vamos a apreciar en el poblador mesoneano con el uso excesivo de:
-       Muletillas, que es el hábito de repetir sistemática e inconscientemente una palabra, frase u oración. Por ejemplo:
Hay otras, este, otras, este…  - No      - también     - pues.

-       Uso de pleonasmo o redundancia, es decir el uso innecesario de palabras en la expresión. Por ejemplo:
La historia de Mesones Muro, Mesones Muro se creó...
Hoy en día, en la actualidad…
El dueño de acá de, que era estas tierras
La fiesta de acá tradicional…
Pero ya eso es como decir por ahí eso de las 12 de la noche.

-       Uso excesivo del término “acá”
El plato típico, el plato típico, acá de Mesones Muro…
Y la fiesta de acá tradicional…
Le hacen su procesión por acá alrededor del parque…
El dueño de acá de, que era estas tierras
               

-       Presencia de barbarismo: por ejemplo:
Primeramente, primeramente.

-       Uso de perífrasis: Por ejemplo:
Yo me dedico a la agricultura… en eso me dedico en la agricultura, ese es mi trabajo… Bueno mi trabajo es, es en la agricultura.

En conclusión los pobladores del Distrito de “Manuel Antonio Mesones Muro conocido como la “Tierra del eterno verano” tienen como rasgos fonéticos lexicales característicos su tono cadencioso al hablar que los caracteriza y distingue como mesoneanos, además hacen uso frecuente del termino “acá”, de muletillas, redundancia, barbarismos y perífrasis los cuales constituyan una serie de incorrecciones idiomáticas en su modo de hablar y expresarse ante los demás puesto que la mayoría de las personas que viven en este distrito se dedican a la agricultura y no tiene una cultura profesional.


Ensayo de Literatura:
ANÁLISIS  TEMÁTICO DE LA OBRA “ÑA CATITA
Todo autor tiene un estilo y una manera peculiar de escribir y redactar ya sean novelas, poesías, teatros, poemas, comedias, crónicas, artículos, entre otras, cada uno se inspira y elige un tema para sus obras, basándose o teniendo en cuenta las  costumbres, tradiciones de un pueblo, o la forma de vivir y valores de las personas o tal vez en los vicios y costumbres sociales de su época. Tal es el caso de Manuel Ascencio Segura quien toma en cuenta los aspectos ya mencionados para redactar su obra “Ña Catita” utilizando el lenguaje con fina sátira moralizadora y mezclando refranes y modismos de su época.

La obra literaria “Ña Catita” es una de las piezas teatrales mas reconocidas de Manuel Ascencio Segura y es considerada uno de los textos de lengua castellana más importantes y controvertida de la literatura peruana, por lo cual considero importante su análisis para cualquier estudio literario.

La temática principal de esta obra es “El matrimonio forzado entre Don Alejo y Juliana, apoyado por Doña Rufina”, con lo cual se desencadena una serie de conflictos creados por Ña Catita. Entonces  lo que busco es hacer un análisis temático y verificar el asiento histórico del tema de la obra “Ña Catita” basándome en la metodología propuesta por Manuel Pantigoso, el cual me permitirá ser sensitivo de lo literario y tener un análisis detallado sobre el ¿Por qué? del tema de la obra.

Al realizar el análisis temático de la obra puedo afirmar que esta trata sobre los tópicos históricos de una de las primeras corrientes literarias del Perú independiente,  “El Costumbrismo” (siglo XIX) teniendo como ejes principales:   El matrimonio forzado e interesado, el chisme y la mentira. En su obra “Ña Catita”, Segura critica vicios o costumbres de su época, aparentemente intrascendentes, pero que reflejan los aspectos más saltantes del medio. Además se caracteriza por la gracia costumbrista, el bonario propósito satírico y la finalidad moral con la que escribe su autor.

·      El matrimonio forzado e interesado en el siglo XIX (Costumbrismo) desempeñaba un papel importante ya que los padres buscaban para sus hijas hombres con un buen status social y posición económica para casarlas. Por otro lado la mujer no tenía ni voz ni voto, era la familia quien acordaban y arreglaban los matrimonios.
En la obra Rufina quiere obligar a su hija Juliana a casarse con Don Alejo, un hombre aparentemente adinerado. Ejemplo:


-       Don Jesús: ¿Se te ha metido el demonio
     dentro del cuerpo, mujer?
     ¿No ves que no puede
     ser feliz ese matrimonio?
     ¿Con don Alejo? ¡Qué he oído!

-       Doña Rufina: Cabal; con él, sí, señor.

-       Don Jesús: ¿Un sempiterno hablador
    ¿le quieres dar por marido?
    Un zanguango con más dengues que mocita currutaca,
                más hueco que una petaca
       y lleno de perendengues;
       un fatuo que rompe al día,
       un par o dos de botines…
       y que sirve en todo Lima
      de hazmerreir y de gracejo.

      -       Doña Rufina:   ¿No encontraron más apodos
      para hacértelo deforme?
      pues los que han dado el informe
      mienten hasta por los codos.
               Les sobra pechuga, arrojo,
               para hacer malo lo bueno;
               ven la paja en ojo ajeno
               y no ven la viga en su ojo…

Con este fragmento nos damos cuenta que Doña Rufina es quien quiere obligar a su hija a casarse con Don Alejo solo para obtener dinero y lograr una mejor posición económica, sin importarle los sentimientos de su hija. En estas líneas  también se describe  la relación conflictiva de los cónyuges ya que Don Jesús no estaba de acuerdo con el matrimonio forzado de su hija.


·      El chisme e hipocresía en esta época también se vivía casi como un hecho cotidiano. Era un vicio social en las personas, era aparentemente intrascendente pero casi siempre generaba un ambiente irritable  y una serie de  conflictos.
En la obra, Ña Catita es una vieja chismosa e hipócrita y gracias a sus intrigas y chismes se desencadenan una serie de conflictos que interfieren con la relación de Doña Rufina y don Jesús. Ejemplo:


-       Catita: pero hablando de otra cosa.
     ¿No sabes que la Malena peleó ayer
con su marido?
 La puso, hija,  como nueva.
¡Serrano, había de ser¡
Daba compasión al verla.
¡Tenía la cara… así¡
¡Tamaña¡
-       Rufina:¡ Que desvergüenza¡
-       Catita: Pero ya se ve; si tiene
También tan poca cautela.
¡Recibir,  visitas
cuando el otro sale fuera, sin poner,
por lo que postet,
uno que aguaite en la puerta
¡Pero ya, gracias a Dios,
están  como una ovejas.
 Y agradézcanmelo a mí,
y a la buena moza aquella
que te he contado otras veces
que tiene tan ricas prendas,
sin que nadie sepa hasta ahora
 cómo ni de dónde vengan,
que fuimos las que mediamos
para que en paz se pusieran…
Pero, hija, por vida tuya,
No sea que esto se sepa.
-       Rufina: ¡Como, Ña Catita¡
-       Catita: ¡ah hija¡
Yo no quiero que me metan
en cuentos. ¡Pobre de mí¡
-       Rufina: No soy, Ña Catita, de esas.
Aquí podemos resaltar la pésima actitud que tenia Ña Catita, ya que era entrometida e intrigante no podía vivir tranquila sin el chisme, sin hablar mal de los demás. Ella va de un sitio en otro, llevando y trayendo noticias de casadas, viudas y enamoradas, a pesar de eso, ella se consideraba una beata, una buena mujer y respetable ante los demás.


·      La mentira es otro de los tópicos que Segura trata en su obra, es un vicio social, con el cual critica los antivalores de la nueva sociedad peruana y con lo que se pretende  reflejar el sabor criollo en su comedia.
Ya que en el fondo no perseguía la estigmatización cruel y sangrienta de nuestras costumbres, sino su moralización.
En la obra vamos a encontrar a la mentira reflejada en Don Alejo, ya que engaña a Doña Rufina y toda su familia haciéndoles creer que es adinerado y soltero. Ejemplo:




-       Don Juan: Señores… ¡oh que feliz
casualidad…¡ ¡Don Alejo¡ Mi amigo…

-       Alejo: (¿Qué irá a decir?).

-       Don Juan: Me ha ahorrado usted el trabajo
de buscarlo. Tengo aquí
 una carta de su esposa…

-       Todos: ¡De su esposa¡

-       Don Juan: Que con mil
              encargos me la entregó,
              cuando del Cuzco salí.
              ¿Sabe usted que se ha                                         
              casado la Petuca con don Gil?

-       Doña Rufina: ¡Como¡ ¿El señor no es soltero

-       Don Juan: No, señora.

-       Don Jesús: Pues no podía usted traernos
              una nueva más feliz.

-       Doña Rufina: ¿Es posible don Alejo?
¿habrá sido usted tan ruin
 para tratar de engañarnos…?

-       Don Alejo: ¿Y usted lo cree..? Fue un desliz
ese que tuve en el Cuzco …

-       Doña Rufina: (tan sonsa que lo creí)…

-       Don Jesús: Vamos, lárguense de aquí.

-       Don Alejo: Nos iremos vís a vís.

En este fragmento se destaca el engaño y la mentira de Don Alejo, quien hizo creer a todos que era un hombre soltero y que poseía riquezas, pero como sabemos la mentira no dura mucho tiempo y al final siempre se descubre la verdad, y así Don Alejo fue descubierto por todos y arrojado de la casa junto a Doña Catita.


En conclusión puedo afirmar que  lo que busca el autor de “Ña Catita” es resaltar los tópicos históricos presentes en la época del Costumbrismo (siglo XIX) tales como:   El matrimonio forzado e interesado, el chisme y la mentira, destacando a  Ña Catita como una vieja chismosa e intrigante capaz de desencadenar una serie de conflictos con sus chismes y mentiras.
Por lo tanto esta obra resume todo el humor, la gracia costumbrista, el propósito y la finalidad moral con la que de Segura escribe y también podemos comprobar que el análisis temático basado en el método propuesto por Pantigoso me permite conocer más a fondo el tema de esta comedia y ser sensitivo de lo literario al apreciar y valorar la obra.