Ensayo de Fonética:
“ANÁLISIS
DE LAS CONSTANTES FONÉTICAS EN LOS POBLADORES DE MESONES MURO”
Lambayeque
es un departamento rico en cultura, puesto que cada una de sus provincias y por
ende distritos encierran una variedad de festividades, lugares turísticos,
tradiciones, costumbres, creencias, formas de vida, valores que los identifica
y hace únicos. En sus habitantes podemos resaltar que son personas hospitalarias,
cada uno con sus rasgos físicos definidos, en la actualidad, la mayoría usa una
vestimenta llana y sencilla, sin embargo, algunos pueblos aun se caracterizan
por su manera de vestir colorida y llamativa. En Lambayeque no todas las
personas hablan igual, vamos a encontrar en sus pobladores múltiples
diferencias en su modo de hablar, ya sea en el tono, intensidad de su voz o en
su forma de expresarse ante los demás.
En
el pueblo de Manuel Antonio Mesones Muro conocido como la “Tierra del Eterno
Verano” ¿Cuáles serán los rasgos fonéticos lexicales que presenta y caracteriza
al poblador mesoneano? Sabiendo que es
un distrito alejado de las actividades principales de su departamento y provincia,
donde el comercio es casi nulo, el
transporte escaso y que sus pobladores tienen como actividad principal la
agricultura, la cual constituye la base fundamental de su economía.
Los
rasgos fonéticos lexicales que presenta el poblador mesoneano son recurrentes
en su tono cadencioso al hablar y el uso frecuente de incorrecciones idiomáticas.
Entonces sabiendo que ellos son una población alejada, donde la mayor parte de
sus habitantes no tiene una cultura profesional porque la mayoría son
agricultores. Por lo tanto utilizan un lenguaje básico en su comunicación.
Teniendo
en cuenta el tono cadencioso al hablar del poblador mesoneano, podemos afirmar
que corresponde a un tono entrecortado y en donde se puede apreciar que estos
pobladores suelen prolongar la última
vocal de la palabra final en cada una de sus frases. Por ejemplo:
En el año
1951, el 14 de febrero… el 17 de febrero.
Ha quedado,
ya esteee, como… como una zona para… para pretender
El entable…
una vez que uno hace el entable
Se abona yyy
… después de dos riegos
Ya eseee …
ahí queda con los abonos.
Y son… hay
varias pues más…
Ya eseee - yyy
- aaah - perooo.
El uso
frecuente de incorrecciones idiomáticas lo vamos a apreciar en el poblador
mesoneano con el uso excesivo de:
-
Muletillas,
que es el hábito de repetir sistemática e inconscientemente una palabra,
frase u oración. Por ejemplo:
Hay otras, este, otras, este… - No - también - pues.
-
Uso de pleonasmo o redundancia, es decir el uso innecesario de palabras en la
expresión. Por ejemplo:
La historia
de Mesones Muro, Mesones Muro se creó...
Hoy en día,
en la actualidad…
El dueño de
acá de, que era estas tierras
La fiesta de
acá tradicional…
Pero ya eso
es como decir por ahí eso de las 12 de la noche.
-
Uso
excesivo del término “acá”
El plato
típico, el plato típico, acá de Mesones Muro…
Y la fiesta
de acá tradicional…
Le hacen su
procesión por acá alrededor del parque…
El dueño de
acá de, que era estas tierras
- Presencia de barbarismo: por ejemplo:
Primeramente, primeramente.
- Uso de perífrasis: Por ejemplo:
Yo me
dedico a la agricultura… en eso me dedico en la agricultura, ese es mi trabajo…
Bueno mi trabajo es, es en la agricultura.
En conclusión los pobladores del Distrito de
“Manuel Antonio Mesones Muro conocido como la “Tierra del eterno verano” tienen
como rasgos fonéticos lexicales característicos su tono cadencioso al hablar que
los caracteriza y distingue como mesoneanos, además hacen uso frecuente del
termino “acá”, de muletillas, redundancia, barbarismos y perífrasis los cuales
constituyan una serie de incorrecciones idiomáticas en su modo de hablar y
expresarse ante los demás puesto que la mayoría de las personas que viven en
este distrito se dedican a la agricultura y no tiene una cultura profesional.